1. CLAVE PARA ESTIMULAR LAS EMPRESAS.
La clave para estimular las empresas
es “desterrar la idea de que los emprendedores son personas extraordinarias que
trabajan solas” y centrarse en alumbrar ecosistemas.
Los
emprendedores y empresarios son personas que no pueden ni deben trabajar solas,
sino que requieren ser parte de una comunidad, actuar en un entorno apropiado y
el acompañamiento de expertos.
2. QUE OFRECE LOS ECOSISTEMAS DE EMPRENDIMIENTO Y COMO ESTA CONSTITUIDO.
*Los
ecosistemas permiten a los emprendedores desarrollar sus iniciativas
empresariales de manera más rápida y a partir del feedback de las redes,
validarlas, mejorarlas o rechazarlas. Es así como otras empresas del
ecosistema pueden proporcionar a las iniciativas o a las nuevas empresas, un
know-how empresarial muy valioso, pero también aprovechar las ideas sobre
productos, servicios y procesos.
*Según
estudios realizados sobre los ecosistemas, estos cuentan con dos tipos de
redes: una “abierta”, a través de la cual los emprendedores entran en contacto
con clientes, proveedores y otros grupos de apoyo, y una “cerrada” a la que
transmiten sus ideas y preocupaciones en busca de asesoramiento.
3. RECURSOS HUMANOS QUE DEBE TENER EL ECOSISTEMA.
4. 2 REDES DE EMPRENDIMIENTO:
Según
estudios realizados sobre los ecosistemas, estos cuentan con dos tipos de
redes: una “abierta”, a través de la cual los emprendedores entran en contacto
con clientes, proveedores y otros grupos de apoyo, y una “cerrada” a la que
transmiten sus ideas y preocupaciones en busca de asesoramiento.
5. BENEFICIOS QUE BRINDAN LOS ECOSISTEMAS DE EMPRENDIMIENTO.
Muchos empresarios actuales se formaron en «la calle», no en las universidades, sin embargo la experiencia en otros países muestra que el alto contenido de innovación y tecnología de los modelos de negocio actual requieren una forma distinta de hacer negocios. Esa innovación y desarrollo tecnológico ya se está generando en las universidades mexicanas, pero falta apuntalar la conexión con el mercado, con las empresas, con los emprendedores y con los inversionistas (Ecosistema de Innovación).
Establecer y alcanzar tus objetivos de tus diferentes facetas es lo que se llama: Balance. Por supuesto tienes que satisfacer tus necesidades básicas y las de tu familia primero y es por eso que la planificación financiera es importante para ti.
6. COOMEVA
Desde
hace más de nueve años, la Fundación Coomeva viene desarrollando diversos
programas encaminados a fomentar la creación y fortalecimiento de las empresas
de los asociados. Este año, como un paso más en la consolidación de una cultura
emprendedora, ha iniciado el desarrollo del Ecosistema de Emprendimiento
Coomeva, donde muy pronto los asociados encontraran los servicios empresariales
consolidados en una plataforma integrada de interacción.
El
compromiso con esta nueva herramienta es inducir el aprendizaje de conceptos
claves a través de cátedras virtuales, conectarlos y brindar herramientas de
networking (Creación de redes), permitir los diagnósticos empresariales o
consultorías especializadas y enlazarlos con los diferentes medios que permitan
alcanzar el fin último, que es la sostenibilidad de las empresas de los
asociados.
* En ceremonia realizada esta semana en Cali, con motivo del lanzamiento de dichos productos, el gerente general de Coomeva, Víctor H. Pinzón, manifestó que sólo a través del mejoramiento permanente en los aspectos de oferta de servicios, modernización tecnológica, ampliación de mercados y una mejor satisfacción del cliente, es posible que una entidad con la dinámica y las características de Coomeva, se mantenga en el camino de la competitividad y del crecimiento.
Por esta razón, se ha efectuado una alianza estratégica con otra importante entidad del sector solidario como es el Banco Cooperativo Bancoop, el cual se encuentra altamente comprometido en el desarrollo de las instituciones cooperativas del país, por medio de la oferta de sus modernos servicios financieros, siendo una de las instituciones líderes en materia de Banca Cooperativa.
*Su característica de cooperativa de profesionales, los seguros de responsabilidad civil tienen una amplia acogida entre todos los asociados
- permitir los diagnósticos empresariales o consultorías especializadas y enlazarlos con los diferentes medios que permitan alcanzar el fin último.
- Potenciar empresas en la red.7.DIAGRAMA.
8. QUE ES QUÍMICA CON LA MUERTE Y LA SITUACIÓN QUE DESRROLLA
El autor nos cuenta de una manera muy amena y graciosa el proceso que tuvieron que atravesar Felipe eSKUDero y Andrés MARTinez para crear su propia empresa SKUDMART Laboratorios S.A.
El libro empieza por contarnos la forma como se conocieron el par de estudiantes de Ingeniería de Procesos de la Universidad EAFIT, así como los percanses por los que tuvieron que pasar hasta lograr que sus productos funerarios tuvieran éxito y fueran reconocidos.
La idea de su empresa surgió debido a que se dedicaron a buscar en su entorno falencias que pudieran solucionar, y como Felipe era chofer de un carro fúnebre y vivía en carne propia los atroces efectos que deja la utilización del formol en la preparación de los muertos, se inclinaron por la fabricación de un químico que lo reemplazara.
Quedó claro que para ser exitoso no basta con tener una buena idea, hay que tener en cuenta una serie de aspectos que nos brinden una mirada panorámica no sólo de nuestro negocio sino del mercado en general.
Uno de esos aspectos y al que mas se le dio importancia dentro del texto fue al plan de negocios, una herramienta de planificación que permite hacer una proyección de lo que debería ser el negocio y ayudar a dimensionar al mismo para saber que camino seguir.
9. QUE APORTA PARA MI VIDA LA QUÍMICA DE LA MUERTE.
Muchas cosas buenas, empezando por el esfuerzo que debemos tener aveces para lograr algo el tratar de mejorar todo y a todos que no solo basta con una buena idea como lo dice allí si no que también.
Algo que me llamó mucho la atención y que se encuentra al final del libro fue la especie de debate que surgió en la Universidad Eafit debido a la experiencia de estos dos muchachos: se cuestionó el asesoramiento y fortalecimiento que se brinda a los estudiantes sobreemprendimiento.
Creo que seguir trabajando y fomentando el espíritu emprendedor de los estudiantes de laUdeA no sobra, invitar emprendedores a que cuenten sus experiencias de vida le daría unempujoncito a aquellos que creen que con tener una idea o un producto basta para crear un negocio.
10.experiencias de grandes empresarios del país:
1.José Alejandro Cortés
.La energía de José Alejandro Cortés deja boquiabiertos a quienes lo ven jugar al tenis a los 82 años. Golpea la bola con la potencia de un hombre de cuarenta años y entrena, casi todos los días de la semana, por algo más de una hora. Está claro: aún conserva la vitalidad, pasión y goce que lo llevaron a consagrarse cuatro veces campeón nacional del deporte blanco (1961, 62, 63 y 64).
A sus 82 años juega tenis como un cuarentón. De hecho, fue campeón nacional del deporte blanco varias veces. Estudió Actuaría en California -la ciencia de los seguros- y allá se casó con una estadounidense. Cuando regresó, entró a trabajar a Seguros Bolívar, una empresa por entonces pequeña que él hizo grande luego de que ocupara, a lo largo de 40 años, la presidencia. En 1969, una enfermedad (la parálisis ascendente de Guillain-Barré) casi le quita la vida: estuvo nueve meses en cama totalmente inmóvil. Sin embargo, su disciplina y fuerza mental lo sacaron adelante. Esta es su historia.
2.Gonzalo Restrepo
El empresario que hizo grande al Éxito
Este empresario antioqueño, de 62 años, empezó desde joven a tener contacto con el comercio y a entenderlo como una actividad que trascendía el concepto básico de la transacción y que tenía más que ver con identificar las expectativas del cliente y fidelizarlo.
Tras concluir sus estudios de administración en EE. UU., se vinculó en 1967 a Almacenes Flamingo, fundado en 1949 por su padre, Juan Gonzalo Restrepo, y su tío Jorge Humberto. Hoy, la empresa –de la cual es accionista– es un caso destacado, por su efectividad para atender a las clases populares con crédito directo.
En 1990 llegó al Éxito, siendo gerente de Caribú Internacional. Gustavo Toro, empresario de Titiribí (Antioquia), lo invitó a hacer parte de la compañía –fundada en 1949–, que contaba con cinco locales, uno de ellos en Bogotá.
“Recuerdo largas conversaciones (con Toro), apoyados en los pasamanos del segundo piso del Éxito del Poblado (...) Él soñaba con el próximo almacén de San Antonio, en Medellín, con abrir más puntos en Bogotá y fortalecer la Fundación Éxito (…) Su muerte prematura, en 1992, me dejó una huella indeleble, y por eso nunca renuncié al cometido de hacer realidad sus sueños”, escribió Restrepo en el libro Emprendedores de Éxito, editado en los 60 años de la cadena.
Con la apertura económica, empezó a viajar y a darse cuenta de que los sofisticados hipermercados mandaban la parada en Europa y EE. UU. Concluyó que la expansión era parte de la respuesta para enfrentar la inminente llegada de gigantes como Makro y Carrefour.
EXPERIENCIA DOCENTE
Docente en Psicología Industrial
Docente en Administración por Procesos
Universidad EAFIT - Medellín, Colombia
1974
3. Arturo de la Rosa y Alvaro Roa, Propietarios de Discos tango.
Este bogotano terminó su bachillerato en 1973 y de inmediato empezó a trabajar en discos Bambuco del barrio 7 de Agosto, pues en su casa “el palo no estaba pa’ cucharas”.
En este local vendió como arroz a Julio Iglesias y a los Beatles. Los discos fueron su primer oficio y, hasta hoy, el único.Desde siempre, Álvaro Roa ha estado muy atento a lo que pasa en el universo discográfico y en especial a lo que pasa con el jazz, con seguridad su género favorito. La prueba indiscutible: el ringtone de su celular lo delata.
En este local vendió como arroz a Julio Iglesias y a los Beatles. Los discos fueron su primer oficio y, hasta hoy, el único.Desde siempre, Álvaro Roa ha estado muy atento a lo que pasa en el universo discográfico y en especial a lo que pasa con el jazz, con seguridad su género favorito. La prueba indiscutible: el ringtone de su celular lo delata.
La adolescencia de Roa marcho a ritmo de “dos por cuatro” en el sur de Bogotá, se crío escuchando largas tandas que amplificaban a todas horas las tiendas de su barrio. Y fue precisamente la palabra ‘tango’ la que trasladó a sus locales, pero siempre abriendo el campo necesario a todas las manifestaciones del jazz local, nacional e internacional. También ha sido habitual escuchar los créditos de su empresa en la programación de la radio universitaria y clásica.
Roa, a pesar de vivir en un mar de música, para envidia de todos, lleva en mente a unos pocos amigos del alma: Louis Amstrong, Dave Brubeck, John Coltrane, Miles Davis, BillieHolliday, Ella Fitzgerald…
Y si cree en la salvación, regale este mes amor, amistad y música
Y si cree en la salvación, regale este mes amor, amistad y música
11. PREGUNTAS.
1.¿QUE ES QUÍMICA CON LA MUERTE ?
-Una pelicula
2.¿QUIENES ERAN LOS AUTORES PRINCIPALES?
-Felipe y andres.
-El exito, reconocimiento y dinero.
4.¿QUIEN LOS ESTAFA?
- Andrés Péculo
5.COMO SE ESTIMULAN LAS EMPRESAS
4.¿QUIEN LOS ESTAFA?
- Andrés Péculo
5.COMO SE ESTIMULAN LAS EMPRESAS
-desterrar la idea de que los emprendedores son personas extraordinarias que trabajan solas” y centrarse en alumbrar ecosistemas.
6.NOMBRE A UN EMPRESARIO EXITOSO
-Gonzalo Restrepo
7.CUAL ERA EL EJEMPLO EN EL TEMA (la empresa)
-COOMVA.
8.¿CUALES SON LAS 2 REDES DE EMPRENDIMIENTO?
-Según
estudios realizados sobre los ecosistemas, estos cuentan con dos tipos de
redes: una “abierta”, a través de la cual los emprendedores entran en contacto
con clientes, proveedores y otros grupos de apoyo, y una “cerrada” a la que
transmiten sus ideas y preocupaciones en busca de asesoramiento.
9. ¿DIGA 3 COMPORTAMIENTOS NECESARIOS PARA DESARROLLAR UNA COMUNIDAD?
-
Contribuir al ecosistema. En línea con la colaboración, es importante un cambio de mentalidad en donde nos olvidemos del “yo” y pensamos en “tú”. Es importante crear valor y no solo capturarlo. Debemos dejar el quid pro quo y simplemente contribuir al ecosistema sin esperar nada a cambio. Sé generoso, ofrece tus consejos y mentoría a otros con un sentido de compromiso sin esperar nada a cambio. Conecta a personas, responde llamadas, conviértete en mentor. Saca tiempo para esto.
-
Contribuir al ecosistema. En línea con la colaboración, es importante un cambio de mentalidad en donde nos olvidemos del “yo” y pensamos en “tú”. Es importante crear valor y no solo capturarlo. Debemos dejar el quid pro quo y simplemente contribuir al ecosistema sin esperar nada a cambio. Sé generoso, ofrece tus consejos y mentoría a otros con un sentido de compromiso sin esperar nada a cambio. Conecta a personas, responde llamadas, conviértete en mentor. Saca tiempo para esto.
Apoyar a la juventud.
Un ecosistema empresarial está basado en la creación de una comunidad
que da
apoyo y está comprometida a ayudar a los que emprenden. Es importante
cultivar el
espíritu emprendedor en los jóvenes desde que son pequeños,
apoyarlos y darle las
herramientas para que puedan emprender.
Pensar en grande.
Es clave eliminar el insularismo y pensar en proyectos globales. Es importante
soñar, ser optimista y actuar. No debes limitarte solo a tu territorio, lo que
tienes a tu alrededor o
lo que conoces. Debes aprovechar los beneficios que
ofrece un mundo conectado a través de
las redes para desarrollar proyectos de
gran escala e internacionales.
10. ¿QUE ES EMPRENDIMIENTO?
-El emprendimiento es un termino últimamente muy utilizado en todo el mundo. Aunque el emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, pues es inherente a ésta, en las últimas décadas, éste concepto se ha vuelto de suma importancia, ante la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas económicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario