7).Concepto y definición de emprendimiento
El emprendimiento es un termino últimamente muy utilizado en todo el mundo. Aunque el emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, pues es inherente a ésta, en las últimas décadas, éste concepto se ha vuelto de suma importancia, ante la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas económicos.
La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente
En conclusión, emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso mas, ir mas allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.
8).TEORIAS
DEL EMPRENDIMIENTO.
Como sucede en la totalidad de las prácticas humanas, el emprendimiento también es un campo cultural. Esto es, un campo en el que se producen, circulan, se reproducen, se consumen y se intercambian con otros campos, valores simbólicos.
Es un sitio lleno de estéticas, significaciones, palabras políticamente correctas e incorrectas, expectativas y estrategias prediseñadas de funcionamiento.
También tiene referencias al pasado, tiene tradiciones, héroes y leyendas. Bill Gates es una de ellas. Steve Jobs es otro. Ophrah Winfrey. Los italianos son buenos emprendedores, se dice en América Latina. Los judíos y los japoneses también, se dice en muchas partes.
El emprendimiento, en ciertos círculos, es tributario de un campo cultural mayor, el de las Ciencias Empresariales. Allí es posible encontrar desde los economistas más serios hasta predicadores de verbo ligero y metáforas peligrosas. Dado que comprometen cosas materiales, relaciones laborales e inmediatas, pueden ser preocupantes, a diferencia de la mayor parte de los pastores protestantes.
Og Mandino y su clásico “El Vendedor Más Grande del Mundo” fue muy importante en los años 80, él es uno de tantos ejemplos acerca de cómo la idea de emprendimiento ha venido cosechando sus significaciones propias a lo largo de los años. Independientemente de la formidable certeza de sus escritos, asociaba el auto-reconocimiento de la actitud proactiva con la idea del vendedor. Toda una estrategia que reúne mitificaciones ya establecidas en el protestantismo acerca del éxito económico con el éxito espiritual. La metáfora es aún más estricta: el éxito comercial es el éxito espiritual. Og Mandino no pedía que la gente fuera vendedora de cosas materiales, pero al mismo tiempo iluminaba la figura del vendedor como la metáfora justa. Igual sucedió en otros contextos con la idea del “guerrero”. No se supone que el guerrero sea uno que de verdad mata gente, es una metáfora. Como en el famoso “Oráculo del Guerrero” (el presidente Chávez solía recitarlo por la TV venezolana), la acción emprendedora se completa con metáforas que hacen del relato personal un relato trascendente en el mundo de la cultura vivida:
“La batalla se desencadenará de un momento a otro. No existe alternativa. Debes combatir.
Al hacerlo, pon todo tu espíritu corazón y cuerpo en ello. Lucha centrado, unificado, alineado Lucha incansablemente, día y noche si es preciso. Mantente vigilante a las cuatro direcciones. Confía en el animal que vive en ti. La batalla tendrá sus valles y sus cimas, sensibilízate y adáptate a ello” (Estrella, 2004:4).
Por muy serios que sean nuestros libros sobre emprendimiento, hay muchas metáforas en aquellos que nos leen, así como en los que escriben, hablan u oyen. Una canción, My Fair Lady, el Ché, Tiana y el Sapo, Marco Polo, ... La idea de éxito económico como señal del prestigio personal. O como forma de poder llamar la atención. O por la recompensa de saberse útil. O por el poder que significa comprar cosas que antes no se podía…
Esto se debe a que el emprendimiento es, antes que nada, un punto ambiguo entre el deseo y la realidad.
Porque es una acción cultural. Depende de inspiraciones culturalmente construidas, de tradiciones de éxito y fracaso. De ideas de la identidad propia, de la humana en general y de la calidad de las transacciones. Es cultura. Y como tal, las expectativas que arrastra el término pueden ser interpretadas de muy diferentes formas.
Con el fin muy concreto de hacer más visible y útil este texto voy a comenzar algunas precisiones sobre la idea de emprendimiento antes de que nos empantanemos.
3. 9). EMPRENDIMIENTO
SEGÚN LA ESCUELA AUSTRÍACA
La Escuela austríaca de economía, también denominada Escuela de Viena es una escuela de pensamiento económico que defiende un enfoque individualista metodológico para la economía denominado praxeología. Según esta teoría, el dinero no es neutral, las tasas de interés y de beneficios son determinados por la interacción de una decreciente utilidad marginal con una decreciente productividad marginal del tiempo y de las preferencias temporales. La teoría austríaca del ciclo económico propone que la estructura del capital de las economías consiste en bienes heterogéneos que tienen usos multiespecíficos que deben ser alineados y enfatiza el poder organizativodel mecanismo de precios (véase, debate sobre el cálculo económico).
4. 10) TEORÍA
DE ALLAN GIBB
Modelo de Gibbs.- Alan Gibbs ha generado una corriente de pensamiento que tiene gran acogida en los países en vía de desarrollo, relaciona muy bien elevento empresarial con los temas de desarrollo de cultura y, sobre todo, con el tema de educación empresarial.
El empresario Alan Gibbs, Ingeniero y Economista neozelandés, creó un modelo de 4factores que se complementan para obtener como resultado el proceso empresarial para la constitución y desarrollo de una nueva empresa,
Como muestra la Figura, se produce el conocido Proceso Empresarialque se define para Gibbs como las etapas donde ocurre la interacción de éstas 4 variables para permitir que el empresario logre constituir su empresa. La misma es el producto o resultado de lainteracción entre el Empresario y las circunstancias que lo rodean.
Con los componentes:
Motivación y determinación: refleja el conjunto de factores culturales que apoyan o dificultan el proceso de iniciode una nueva empresa.
Idea y mercado: refleja la factibilidad real de la oportunidad de negocio.
Habilidades: expresa todos los conocimientos, experiencias y competencias que el emprendedorrequiere para poder liderar exitosamente su negocio.
Recursos: Es la variable económica del proceso, y representa la identificación y consecución de todos los recursos que la empresa cuenta (monetaria,tecnológica, física, humana, informática, entre otros).
De acuerdo con Silveira (2008), adicional al modelo planteado por Gibbs descrito anteriormente, existen 5 elementos básicos para garantizar lasposibilidades de éxito de un negocio:
1. Conocimiento Técnico: el empresario debe disponer o en su defecto, acceder a los conocimientos y habilidades que el negocio a constituir exige, permaneciendoademás al nivel de los cambios que el entorno exija a nivel de desarrollo tecnológico.
El empresario Alan Gibbs, Ingeniero y Economista neozelandés, creó un modelo de 4factores que se complementan para obtener como resultado el proceso empresarial para la constitución y desarrollo de una nueva empresa,
Como muestra la Figura, se produce el conocido Proceso Empresarialque se define para Gibbs como las etapas donde ocurre la interacción de éstas 4 variables para permitir que el empresario logre constituir su empresa. La misma es el producto o resultado de lainteracción entre el Empresario y las circunstancias que lo rodean.
Con los componentes:
Motivación y determinación: refleja el conjunto de factores culturales que apoyan o dificultan el proceso de iniciode una nueva empresa.
Idea y mercado: refleja la factibilidad real de la oportunidad de negocio.
Habilidades: expresa todos los conocimientos, experiencias y competencias que el emprendedorrequiere para poder liderar exitosamente su negocio.
Recursos: Es la variable económica del proceso, y representa la identificación y consecución de todos los recursos que la empresa cuenta (monetaria,tecnológica, física, humana, informática, entre otros).
De acuerdo con Silveira (2008), adicional al modelo planteado por Gibbs descrito anteriormente, existen 5 elementos básicos para garantizar lasposibilidades de éxito de un negocio:
1. Conocimiento Técnico: el empresario debe disponer o en su defecto, acceder a los conocimientos y habilidades que el negocio a constituir exige, permaneciendoademás al nivel de los cambios que el entorno exija a nivel de desarrollo tecnológico.
11).CUALES SON LAS ONCE CONDICIONES
DETERMINANTES DETRÁS DEL EMPRENDEDOR
6. CUÁL ES LA TEORÍA DE
ANDY FREIRE:
7.
¿QUÉ
DICE SCHUMPETER, SOBRE EL
EMPRENDIMIENTO?
14).EL EMPRENDEDOR SEGÚN
HOWARD STEVENSON
Los emprendedores son personas dedicadas a “la búsqueda de oportunidades más allá de los recursos de que disponen”, según define Howard Stevenson.. Sus proyectos no nacen de ideas abstractas, sino que son el resultado de la detección de necesidades insatisfechas. Amar Bhidé, profesor de Columbia, sostiene que los mejores nichos se encuentran en mercados cambiantes, donde el consumidor no sabe bien lo que quiere y resulta virtualmente imposible comparar ofertas. Desde una óptica similar, Ian MacMillan, director ejecutivo de los Wharton Entrepreneurial Programs de la Universidad de Pensilvania, analiza la forma en que se mueven los capitalistas de riesgo que financian gran parte de estos proyectos. William A. Sahlman, profesor de administración de empresas en Harvard, indica cómo diseñar un plan de negocios que satisfaga las inquietudes de los inversores. Y Pedro Nueno Iniesta, profesor de iniciativa empresarial del IESE, recomienda preocuparse por aportar valor.
Howard Hughes, el visionario
Si en la actualidad hay alguien que representa como ningún otro lo que es la visión global y visionaria de la empresa, ése es el fundador de Virgin, Richard Branson: empresario discográfico y de compañías aéreas, promotor de vuelos suborbitales, aventurero y recordman…
Este modelo de emprendedor, identificado con la figura de Howard Hughes, es capaz de realizar diferentes tareas y hacerlas todas bien. Hughes construyó su primera emisora de radio con ocho años y a los 12, su primera bicicleta motorizada. Fue aviador, industrial, inventor... Sería el multiemprendedor que siempre está buscando dónde hacer negocio.
Características
- Son muy versátiles y se atreven con cualquier entorno.
- Son vocacionales y pasionales, lo que les vuelve más comunicativos y persuasivos.
- Tienen poca aversión al riesgo.
Punto débil
Puede caer en lo que Pablo González, de People Excellence, denomina el “noncloser: el que no acaba de cerrar una estructura. Está permanentemente abriendo puertas, pero no cierra ninguna”. El resultado es que puede ser percibido como inconstante, porque cambia de objetivo contínuamente.
Puede caer en lo que Pablo González, de People Excellence, denomina el “noncloser: el que no acaba de cerrar una estructura. Está permanentemente abriendo puertas, pero no cierra ninguna”. El resultado es que puede ser percibido como inconstante, porque cambia de objetivo contínuamente.
Nuestro consejo
Es importante adquirir constancia y no saltar a otro proyecto hasta que no hayas cerrado el anterior. Y cada vez que cambies de objetivo, trata de comunicar las razones de tu cambio de opinión y justifícalo.
Es importante adquirir constancia y no saltar a otro proyecto hasta que no hayas cerrado el anterior. Y cada vez que cambies de objetivo, trata de comunicar las razones de tu cambio de opinión y justifícalo.
15).LA MENTALIDAD EMPRENDEDORA
El emprendimiento específicamente hace referencia a la unión de esfuerzos encaminada al desarrollo de una cadena en la creación de una empresa y es una orientacion básica en las personas que tienen la idea de una microempresa y asi buscar una oportunidad para su sostenibilidad. |
El emprendedor debe tener planteado una idea o una estrategia para crear su empresa,construir su propio destino para poner en marcha sus capacidades,y tener iniciativa así como vocación para lograr el éxito.
16).CONCEPTO DE FAMIEMPRESA
Las microempresas familiares son conocidas como famiempresas donde la mano de obra es aportada por los miembros de la familia. Entendida como la
acción de emprendimiento permanente para reproducirse y sobrevivir, generalmente en condiciones de desventaja, cuyo principal capital es la capacidad de trabajo de sus miembros, su esfuerzo para mantenerse a pesar de múltiples diversidades y su necesidad de encontrar alternativas y oportunidades para una mayor retribución en su ingreso y calidad de vida en su propio ámbito rural. Ventajas de Famiempresas en el ambito rural Por su alto nivel de organización y compromiso entre sus miembros, la presente administración impulsará la famiempresa, como una forma de detonar el desarrollo en las comunidades rurales. Los habitantes del medio rural cumplen una serie de actividades económicas en común que permite el desarrollo de su comunidad y su integración a la vida nacional. El trabajo en estas regiones no es individual, sino colectivo y la forma de organización que ha perdurado es la familia. La familia representa el trabajo organizado en el medio rural y ha dado coherencia a las distintas actividades que desarrollan sus integrantes, a lo que se le ha denominado famiempresa, la cual tiene grandes ventajas entre las que destacan: • La organización y operación de la famiempresa, no es trabajo de técnicos ni de funcionarios, ya está hecha naturalmente y el trabajo se basa en la confianza de sus miembros. • Los integrantes de la famiempresa aprenden poco a poco a trabajar sin que le cueste mucho a la empresa. Se fortalece la identidad cultural. • Crea y aprovecha fácilmente al máximo la mano de obra disponible de los agentes de la empresa (hombres, mujeres, niños y niñas). • Todos los integrantes de la empresa son dueños o sienten que lo son porque el esfuerzo que realizan generalmente trae beneficios directos o indirectos a todos ellos. • Por su tamaño este tipo de empresas no necesita mucho dinero para iniciar o ser funcional en una actividad económica. Esto le permite cambiar fácilmente. |
Martin Scorsese llegó una hora y cuarenta y cinco minutos tarde a su cita con los periodistas. El motivo: los ruidos de Madrid. El cineasta se mostró indignado con el estruendo urbano y lo esgrimió como excusa para justificar su retraso. El ruido le había puesto de los nervios. En medio de una entrevista para la televisión, el director de Taxi driverinterrumpió el diálogo: "Lo siento, pero estos ruidos no me dejan concentrarme. ¿Están construyendo aquí otro hotel o qué?".
Scorsese (Queens, Nueva York, 1942) cerraba ayer en Madrid la giraeuropea de El aviador. París-Roma-Berlín y, por último, Madrid. "No soporto volar, es una de las razones por las que nunca había venido a España. No lo soporto y por eso mismo me fascina. Analizar nuestras fobias es siempre muy aleccionador". Antes de la conferencia de prensa conjunta con su actor protagonista, Leonardo DiCaprio, el cineasta atendió a varios grupos de periodistas. Quince minutos apretados para tandas de cinco.
.* En su país dicen que El aviador es elCiudadano Kane de Scorsese. ¿Qué le parece esta comparación? El director responde con un brinco y una risotada: "¡Por Dios, esa comparación no me gusta nada! A Ciudadano Kanele deberíamos poner velas. Montar una procesión a su paso. Todo me parece poco. Por Dios, no nos confundamos. Ciudadano Kane son palabras mayores".
Scorsese explica entonces su visión del magnate Howard Hughes. Como es habitual en su cine, lo que más le interesa es la zona turbia del personaje. "Fue un pionero cuando ya no quedaban pioneros. Un pionero del cielo, que era el único territorio que en aquellos años aún quedaba por conquistar. Pero lo que más me interesaba era la historia de un hombre que quería ser dios. Pero un dios como los mitos griegos. Un dios destruido por sus propias debilidades. En realidad lo que me interesaba era la descomposición de ese dios. Su destrucción es el precio que tiene que pagar. Hughes era un hombre que quería representar todas las virtudes humanas. Para mí tiene que ver con el mito de Ícaro, al que su padre le entregó unas alas que adhirió a sus hombros con cera. El padre de Ícaro le advirtió a su joven e imprudente hijo que no volara demasiado alto, pero él se sintió dueño del mundo y quiso ir más alto todavía. Se acercó demasiado al sol y el calor derritió la cera. Hughes no puede huir del monstruo porque él es el monstruo. Representa el lado oscuro del imperio. Hughes es la ambición desmedida, la avaricia, la codicia...".
Para Scorsese, la teoría de Katharine Hepburn (así lo cuenta la actriz en sus memorias) de que todas las neurosis de Hughes nacían de su sordera y de su incapacidad para reconocerla en público no es el de todo certera. "Hughes no reconocía su sordera, entre otras razones porque en aquella época no era tan fácil diagnosticarla. Yo creo que sí influyó en su aislamiento, en cómo fue mermando su capacidad de comunicarse con los otros. Pero la sordera no fue la razón de su locura. Su cuerpo quedó terriblemente dañado con los cuatro accidentes de avión que sufrió. Los daños en el lóbulo frontal del cerebro le causaron graves secuelas. Creo que el análisis de Hepburn era demasiado simplista".
Aunque existe una enorme documentación sobre la vida de Hughes, incluidos los años finales que pasó recluido en un hotel de Las Vegas, y aunque se saben decenas de detalles escabrosos sobre sus manías (sus empleados no podían comer ni queso ni ajo; tampoco podían mirarle a los ojos, ni tocarle, ni dirigirle la palabra; les exigía no fumar, no beber y llevar el pelo corto; tenía un hombre encargado de matar las moscas que se acercaban a él; orinaba en botellas de cristal que luego guardaba), Scorsese afirma que El aviador también recurre a pasajes de ficción. "Creo que la película mantiene la verdad emocional, pero el guionista John Logan ha introducido algunas licencias de ficción que a mí me parecen correctas. Por ejemplo, el encuentro entre Hepburn y Spencer Tracy no fue así. Está inventado. Ni siquiera sabemos si Hepburn acudió a ayudar a Hughes en su primera crisis nerviosa. ¿Y qué importa? Fueron tantas crisis y Hepburn siempre fue una buena amiga. Sabemos que se apreciaban. Hughes, en las horas bajas de Hepburn como actriz, la ayudó a comprar los derechos de la obra que relanzaría su carrera: Historias de Filadelfia. Con Ava Gardner es más ambiguo. Ella niega en sus memorias que se hubieran acostado. Pero lo cierto es que durante 22 años fueron amigos. A mí, la verdad, me extraña que no se acostaran. Por cierto, apenas añadí nada al guión, pero sí me permití incluir la bofetada que Ava Gardner le da a Hughes".
Scorsese se identifica con el lado meticuloso y obsesivo del trabajo de Hughes. "Cuando Hughes quiere 26 cámaras en lugar de 24 para rodar un plano, lo entiendo perfectamente, pero también entiendo el consejo que le da Louis B. Mayer: 'Chico, guárdate el dinero de tu padre y gástatelo en otra parte'. Les aseguro que no es un mal consejo".
18). CARACTERÍSTICAS DE UN VISIONARIO.
1. Visionarios. Los buenos guías crean una imagen del futuro y definen dónde quieren llevar a sus organizaciones.
2. Son inspiradores. Los excelentes dirigentes son buenos oradores públicos y además, son carismáticos. Ellos en cada palabra y acción demuestran su pasión por lo que hacen.
3. Estratégicos. Los líderes estratégicos son claros y saben cómo manejar fácilmente las fortalezas y debilidades de sus propias compañías, así como sus oportunidades y amenazas externas.
4. Tácticos. Como empresarios, establecen los objetivos de sus negocios, se comprometen y orientan todas sus acciones para el cumplimiento efectivo de lo que quieren, a fin de obtener resultados de alta calidad.
5. Centrados. Saben establecer cuáles son sus prioridades y cómo deben ser llevadas a cabo.
6. Persuasivos. Atraen a que otras personas estén de acuerdo con ellos y con sus puntos de vista, a través de la lógica, la razón, la emoción y la fuerza de su personalidad.
7. Simpáticos. Son personas agradables y optimistas. Pueden tener cualquier profesión, pero saben reconocer las habilidades interpersonales adecuadamente.
8. Decisivos. Las personas que poseen gran liderazgo saben tomar decisiones correctas y con más rapidez.
19).VISIONARIO EMPRENDEDOR.
Howard Hughes, el visionario
Si en la actualidad hay alguien que representa como ningún otro lo que es la visión global y visionaria de la empresa, ése es el fundador de Virgin, Richard Branson: empresario discográfico y de compañías aéreas, promotor de vuelos suborbitales, aventurero y recordman…
Este modelo de emprendedor, identificado con la figura de Howard Hughes, es capaz de realizar diferentes tareas y hacerlas todas bien. Hughes construyó su primera emisora de radio con ocho años y a los 12, su primera bicicleta motorizada. Fue aviador, industrial, inventor... Sería el multiemprendedor que siempre está buscando dónde hacer negocio.
Características
- Son muy versátiles y se atreven con cualquier entorno.
- Son vocacionales y pasionales, lo que les vuelve más comunicativos y persuasivos.
- Tienen poca aversión al riesgo.
Punto débil
Puede caer en lo que Pablo González, de People Excellence, denomina el “noncloser: el que no acaba de cerrar una estructura. Está permanentemente abriendo puertas, pero no cierra ninguna”. El resultado es que puede ser percibido como inconstante, porque cambia de objetivo contínuamente.
Puede caer en lo que Pablo González, de People Excellence, denomina el “noncloser: el que no acaba de cerrar una estructura. Está permanentemente abriendo puertas, pero no cierra ninguna”. El resultado es que puede ser percibido como inconstante, porque cambia de objetivo contínuamente.
Nuestro consejo
Es importante adquirir constancia y no saltar a otro proyecto hasta que no hayas cerrado el anterior. Y cada vez que cambies de objetivo, trata de comunicar las razones de tu cambio de opinión y justifícalo.
Es importante adquirir constancia y no saltar a otro proyecto hasta que no hayas cerrado el anterior. Y cada vez que cambies de objetivo, trata de comunicar las razones de tu cambio de opinión y justifícalo.
20).DIFERENCIA ENTRE EMPRESARIOS INTRAEMPRESARIO.
Empresario es la persona que de forma individual o colectiva toma decisiones decisiones acerca de las metas,los medios la administración y el control de las empresas y asume la responsabilidad tanto comercial como legal frente a terceros en cambio el intraempresario en el interior de una empresa se comporta como si esta fuese parte de su propiedad, muchos de estos terminan formando sus propias empresas.
21). EL LIDERAZGO DEL TRABAJO
El liderazgo se define como una forma de ejercer influencia sobre un grupo determinado en busca del logro de ciertos objetivos.
- EL LIDER NACE O SE HACE?
Según el autor Jorge Yarce, el líder se hace a través de un proceso continuo de aprendizaje para alcanzar un objetivo definido, haciendo hincapié en la necesidad que tienen las personas de un líder para poder expresar sus necesidades a través de éste.
Para el autor Homans George, el líder se hace, ya que plantea que la persona no necesita disponer de un conjunto de actitudes y reglas que definan su perfil, sino de un buen método para analizar la situación, en la cual, se va a desenvolver.
De acuerdo a la autora Raquel Buznego, el líder nace, pero para ejercer ese liderazgo, debe desarrollar ciertas herramientas que se obtienen con el aprendizaje, siendo el carisma con la que nace el líder.
Para el autor Homans George, el líder se hace, ya que plantea que la persona no necesita disponer de un conjunto de actitudes y reglas que definan su perfil, sino de un buen método para analizar la situación, en la cual, se va a desenvolver.
De acuerdo a la autora Raquel Buznego, el líder nace, pero para ejercer ese liderazgo, debe desarrollar ciertas herramientas que se obtienen con el aprendizaje, siendo el carisma con la que nace el líder.
Independientemente de si el líder nace o se hace, hay que destacar que se suele confundir el concepto de liderazgo con autoridad y poder. Por tanto, definiremos estos últimos a continuación:
- AUTORIDAD, facultad de lograr obediencia. Es otorgada.
En un grupo cualquiera, puede haber una persona contando chistes, sus anécdotas, hablando de sus viajes, en fin, transformarse en el centro de atracción de todos; entonces, ésto lo transformará en un líder al que no tendrán que obedecer, pero si producto de su carisma, tendrá influencia entre sus semejantes y lo escucharán e incluso lo pueden tomar como un ejemplo a seguir.
Cuando hablamos de autoridad, en cambio, se requiere tener un cargo importante dentro de una empresa, un alto grado jerárquico dentro de la Iglesia, en general, un título formal que le permita a una persona ejercer influencia entre los demás y que éstos deban obedecerle.
- PODER, facultad de imponerse ante el resto sin que necesariamente se tenga un título o cargo formal y por otra parte, a quien no se tiene la obligación de obedecerle. Sin embargo, la persona que posee poder ejerce influencia, logrando con ello sus objetivos personales o del organismo, al cual, represente. Por ejemplo, si hoy cuento con un trabajo de administrativo en una empresa "X", tengo un nivel socio-económico medio, poseo un carácter más bien introvertido, en definitiva, si soy una persona promedio, no tengo poder, pero si mañana me ganase un gran premio en algún sorteo y ello me significara cambiar de nivel de vida, invertir en negocios, viajar, tener contactos, o sea, sobresalir del resto por tener más dinero, implicará tener de alguna u otra forma, mayores beneficios y preferencias de distinta índole, es decir, poder.
De lo anterior, cabe destacar que una persona puede ser líder y tener autoridad a la vez o ser líder y tener poder, en definitiva, se puede dar una mezcla entre dos o tres de éstos.
Por otra parte, teniendo claro los conceptos ya definidos, consideraremos ahora al jefe de una institución como su líder, tomando en cuenta, que de igual forma existe una diferencia entre un jefe (administrador, supervisor o director) y un líder en sí. En consecuencia, veremos los tipos de liderazgo en una jefatura, denominado también, estilos de dirección.
- TIPOS DE LIDERAZGO:
- AUTORITARIO, donde el jefe es sólo informador, es decir, decide y demanda.
- PERSUASIVO, donde el jefe es vendedor, o sea, vende, convence respecto de sus decisiones.
- CONSULTIVO, donde el jefe presenta su decisión o sus ideas y las sujeta a modificación para que el grupo pueda hacer preguntas.
- PARTICIPATIVO, donde el jefe da a conocer ciertos problemas, solicita sugerencias y deja que el grupo decida, desde luego, enmarcándose en algunos parámetros.
Ahora bien, si analizamos el tema del liderazgo en un jefe desde un punto de vista más global, debemos entender que todo administrador o supervisor para que exista, debe haber antes que todo una donde desempeñarse como tal. Por cuya razón definiremos tal concepto.
- EMPRESA
Es un conjunto de recursos (humanos, financieros, tecnológicos y materiales) que van en busca del logro de objetivos comunes.
Sin duda, la empresa implica un ciclo de vida que requiere ser bien manejado para su continuidad. Nunca debe olvidarse la existencia del feed-back o retroalimentación positiva en dicho proceso.
22). LAS EMPRESAS ECONÓMICAS
Empresa económica es
:
empresa es la unidad económico-social, con fines de lucro, en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común. Los elementos necesarios para formar una empresa son: capital, trabajo y recursos materiales.
En general, se entiende por empresa al organismo social integrado por elementos humanos, técnicos y materiales cuyo objetivo natural y principal es la obtención de utilidades, o bien, la prestación de servicios a la comunidad, coordinados por un administrador que toma decisiones en forma oportuna para la consecución de los objetivos para los que fueron creadas. Para cumplir con este objetivo la empresa combina naturaleza y capital.
En Derecho es una entidad jurídica creada con ánimo de lucro y está sujeta al Derecho mercantil. En Economía, la empresa es la unidad económica básica encargada de satisfacer las necesidades del mercado mediante la utilización de recursos materiales y humanos. Se encarga, por tanto, de la organización de los factores de producción, capital y trabajo
23).EMPRESA PRIVADA, PÚBLICA Y SOCIAL.
En hay dos clases fundamentales de empresas capitalistas: la privada y la pública,
mixta o nacionalizada.
Las características de la empresa privada son:
- Libertad de acción del empresario en los métodos productivos, aunque sometido a ciertas limitaciones referentes a la naturaleza del producto, las condiciones laborales, el sistema de precios etc.
- Los bienes y servicios que produce están destinados a un mercado, la reacción del cual es un elemento de riesgo de la gestión de la empresa.
- Las relaciones de la empresa con las demás se rigen en cierta forma, más o menos amplia, por la competencia.
Luis Pazos la define como la empresa formada por particulares. Se rige por el sistema de pérdidas y ganancias y su finalidad principal es magnificar sus beneficios.
Astudillo Ursúa señala que estas pueden ser individuales o sociales, según que su titular sea un individuo o una persona física o persona jurídico colectiva o moral.
Argumentos a favor:
- Está obligada a ser eficiente, pues de otra forma quiebra u obtiene bajos rendimientos.
- Produce o busca producir artículos de mejor calidad.
- Las empresas privadas desaparecen cuando son ineficaces o los artículos que producen no son necesarios o deseados por la sociedad.
- Al buscar aquellos productos que dejan un mayor margen de ganancias, las empresas privadas fabrican los bienes que los consumidores consideran los más necesarios. Las pérdidas y ganancias son el mejor termómetro de la necesidad que tiene o cree tener la sociedad de determinados productos.
- Al existir múltiples empresas que producen el mismo producto, dan la oportunidad al consumidor de adquirir los bienes y servicios que ofrezcan mayor calidad y menor precio.
- Al ejercitar su poder de compra, el consumidor decide qué deben producir las empresas.
Argumentos en contra:
- Busca el lucro y ganancia de unos cuentos, sin importarle el interés colectivo.
- No produce los artículos más necesarios para un país, sino aquellos que dejan un mayor margen de ganancias.
- Su creación está fincada por razones egoístas.
- No cumple ninguna función social.
- No retribuye justamente a los trabajadores.
- Entre los capitalistas y los empresarios se llevan la tajada de león.
Empresa estatal o pública.
La empresa pública ha surgido como instrumento del poder para regular la marcha de las empresas privadas, lo que ha creado frente a éstas un sector público o semipúblico en que el Estado, en grados diversos, actúa como empresario.
A veces la sustitución es total, En las empresas públicas el Estado es el único propietario y empresario. En algún caso se han creado con fines de lucro, como los monopolios fiscales. Por lo general, en los sistemas capitalistas, estas empresas se crean con el fin de asegurar a la población ciertos bienes o servicios a precios lo más bajos posible, aunque se produzcan pérdidas, como en el caso de los ferrocarriles. Si junto a la del Estado hay aportación de los particulares, ya sea en la dirección o en la propiedad, o en ambas, tendremos la empresa mixta. Cuando el Estado se hace cargo de una empresa privada da lugar a las llamadas empresas nacionalizadas.
Los partidarios de las teorías socialistas, sostienen que para lograr el uso más racional y justo de los medios de producción y alcanzar el bienestar colectivo, debe ser el Estado el único o principal empresario.
Las empresas de participación estatal son aquellas en las que el gobierno participa como accionista mayoritario (51% o más), o tiene la facultad de nombrar miembros del consejo de administración, junta directiva, presidente, gerente o director.
Argumentos a favor:
- Cumple con su función social al anteponer el interés colectivo contra el beneficio de unos pocos.
- Son empresas del pueblo.
- Producen según las necesidades de la colectividad y no según los intereses de los directivos.
- Mantienen fuentes de trabajo.
- Intervienen en áreas en donde el capital privado no muestra interés.
- Evitan que la producción de bienes y servicios básicos esté controlada por los extranjeros.
- Activan el proceso económico del país y aumentan la inversión.
- Sus planes de producción obedecen a intereses congruentes con las metas nacionales.
Argumentos en contra:
- Hay preponderancia del criterio político sobre el criterio económico.
- Los dirigentes por lo general son seleccionados por su identificación política o ideológica con el grupo en el poder; obtienen los cargos por medio de recomendaciones y no por su capacidad y eficiencia.
- El no responder con su patrimonio propio, hace que sus dirigentes no se preocupen en hacer economía y trabajar con máxima eficiencia.
- Al tener una fuente segura de financiamiento y saber que nunca irán a la quiebra, no se preocupan en trabajar con pérdidas.
- Todos los subsidios que, bajo diferentes formas: condonación de impuestos, préstamos, etc., se hacen a las empresas estatales, son pagadas indirectamente por trabajadores y empresarios eficaces a través de impuestos.
- En casi todas las empresas estatales existen personas que ganan altos sueldos trabajando poco o sin trabajar, como los llamados "aviadores" que sólo van a cobrar el sueldo.
24).LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La finalidad de una sociedad democrática es alcanzar el bien común y no sólo lograr el bien individual o el conjunto de bienes individuales de cada una de las personas que la forman, ya que la defensa de la democracia posibilita que el ciudadano disfrute plenamente de los desarrollos del país. Pero, por otra parte, también la sociedad tiene el derecho de definir que tipo de democracia prefiere. En nuestro caso, la participación directa en los asuntos del Estado será el único medio para superar las grandes dificultades que afligen a la nación colombiana. Se pretende entonces en estas líneas esbozar los alcances de la Constitución Política de 1991, después de transcurridos 17 años de vigencia.Palabras Claves: Participación, ciudadanía, democracia, representación, partidos políticos, constitución, constituyente, mecanismos de participación, neoliberalismo, globalización, seguridad democrática, sujeto ético, civilidad.Introducción
La democracia representativa, expresada fundamentalmente en el voto para elegir unos representantes que, deben "interpretar" la voluntad de un pueblo, es lo que se conoce como modelo clásico liberal. Es la manifestación más clara de la soberanía de los partidos políticos. Los que en Colombia no aprovecharon el inmenso poder que este sistema les confiere y por el contrario, abusaron del mismo y terminaron corrompiéndose hasta los niveles que hoy conocemos.La democracia participativa es otro modelo. Su pretensión, superar la simple representación directa de la soberanía partidista y construir un Estado, fundamentado en la Participación Ciudadana como fundamento de la democracia directa. Fue a través de la Constitución de 1991 que, se crearon mecanismos más directos. Se buscaba entonces una democracia, en la que ser ciudadano signifique, más que un agente sufragante, más que votar cada cuatro años, más que "estar enterado" de lo que pasa en el país, se pretendía que, el ciudadano fuera el protagonista de la Construcción de la Sociedad cuyo fundamento fuera la participación democrática.Esos fueron los presupuestos teóricos de los constituyentes, autores intelectuales de la actual carta que rige a los colombianos. El gran propósito era superar el estrecho marco de la democracia (electorera) representada y gestar un nuevo ethos político, que diera un nuevo significado al Estado colombiano.
25). PERSONA NATURAL O JURÍDICA
PERSONA NATURALSon personas naturales todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición y que tiene responsabilidad ilimitada, es decir responde por sus actos por la via civil y/o con indemnizaciones según el caso que se dé.La Constitución colombiana en el artículo 14 establece que toda persona tiene el derecho a su reconocimiento de su personalidad jurídica.Las personas naturales tienen, por el solo hecho de existir, atributos dados por el Derecho.
La persona desde el punto de vista jurídico tiene muchos atributos como lo son el nombre, el domicilio, la nacionalidad, etc.Todas las personas poseen un patrimonio que es inalienable, es decir, que no se puede separar de su dueño, el cual puede contraer nuevas obligaciones o derechos y ser cedidos entre unos y otros pero el patrimonio continuara vinculado indefinidamente a la persona mientras subsista, el patrimonio es lo único que las personas nunca pierden sea cual sea.PERSONA JURIDICAPersona jurídica es la que esta constituida por papeles, es decir escritura pública o formato de constitución, tiene responsabilidad limitada, es decir responde por obligaciones solamente por la vía monetaria con indemnizaciones.Se llama persona jurídica a un ente de creacion legal, ficticio, capaz de contraer obligaciones y ejercer derechos y de ser reprepresentada judicial y extrajudicialmente. Las personas jurídicas tienen en su historia varios nombres y han atravesado por diversas etapas, bien sean estas teóricas o prácticas. El nacimiento de esta institución tiene lugar en Roma, y específicamente en el derecho romano, donde los primeros Peritos y Pretores le dan nacimiento jurídico a una institución que sin saber perduraría por decenas de siglos y aún dos mil años después seguiría hablándose de ésta y perfeccionándose en el sistema jurídico.
26 ).LAS CORPORACIONES
Una corporación es una forma de organización empresarial que posee una personalidad jurídica separada de sus dueños. Es decir, existe aparte de sus accionistas, directores y oficiales, en contraste con una sociedad regular y un negocio individual; los cuales no pueden funcionar separados de sus dueños. Por tal razón, una corporación puede adquirir, transferir o disponer de sus propiedades, demandar y ser demandada en un tribunal, entre otras cosas.Las corporaciones pueden dedicarse a cualquier tipo de negocio, siempre que posean un propósito lícito y no exista una prohibición por disposición de ley. Los propietarios de una corporación son conocidos como accionistas, quienes adquieren su interés propietario por medio de la compra de acciones de capital. Generalmente, una entidad incorporada es administrada por una junta de directores escogida por los accionistas.El Estado interviene en la creación, organización y funcionamiento de las corporaciones. Esto debido a que para desempeñar una actividad comercial como una entidad incorporada se requiere radicar una solicitud ante el Departamento de Estado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, conjuntamente con el pago de los derechos establecidos por ley. Dicha solicitud es conocida como el Certificado de Incorporación, que debe ser validado para reconocer a la entidad como una corporación debidamente constituida. De igual manera, las corporaciones están sujetas a diversas formalidades y exigencias establecidas por disposición de ley.La ventaja principal de operar como una corporación es que sus accionistas limitan su responsabilidad personal a su inversión de capital. Además, los accionistas pueden transferir libremente su titularidad sobre la corporación, y generalmente puede efectuarse sin consultar a los demás accionistas. Las corporaciones disfrutan de una vida ilimitada, independientemente de la muerte, impedimento o retiro de alguno de sus accionistas, contrario a lo que ocurre en el negocio individual y la sociedad regular. Entre los tipos de corporaciones que existen se encuentran:Corporaciones Domésticas - Son las que se crean conforme a la Ley General de Corporaciones de Puerto Rico. Es decir, son corporaciones puertorriqueñas.Corporaciones Foráneas - Son las que se crean bajo las leyes de otro país, incluyendo los Estados Unidos. Para que una corporación extranjera pueda operar y hacer negocios en Puerto Rico debe obtener una autorización del Departamento de Estado del Estado Libre Asociado Puerto Rico presentando una serie de documentos en el Registro de Corporaciones (Véase sección de Requisitos Aplicables a Inversionistas Extranjeros).Corporaciones con Fines de Lucro - Son las corporaciones domésticas o foráneas donde sus dueños obtienen un beneficio económico de la gestión corporativa a base del dinero que han aportado al negocio.Corporaciones sin Fines de Lucro - Son las corporaciones domésticas o foráneas en donde los ingresos obtenidos de su gestión se utilizan para promover los fines de la propia corporación y no para beneficiar económicamente a los miembros de dicha entidad, a través de la repartición de ganancias.
26.
No hay comentarios:
Publicar un comentario