lunes, 22 de septiembre de 2014

PRODUCCION Y ADMINISTRACION EN COLOMBIA




 1. PUNTO:




* EMPRESAS DE SERVICIOS:














*. EMPRESAS MANUFACTURERAS:



 Alimentos y bebidas
 Textiles, vestimenta y calzado
 Madera y derivados
 Papelería y sus productos
 Productos provenientes del petróleo
 Artículos minerales
 Estructuras metálicas básicas
 Elementos de maquinaria y equipo






.* EMPRESAS AGROPECUARIAS.








2.PUNTO:


20 mejores empresas industriales productivas  de Colombia






1:Cemento Argos:



La compañía se convirtió el año pasado en sociedad holding de inversiones, con activos por $1.1 billones, representados, básicamente, en participación en empresas industriales, financieras y de seguros. El 80% de su portafolio está representado en acciones de las 8 cementeras que controla y, por lo tanto, sus resultados dependen de la gestión que ellas realicen en un entorno económico marcado por el deterioro de la construcción.

.

El sector cementero continúa afectado por la falta de ritmo en la construcción de vivienda y de obras de infraestructura.



2:Nacional de Chocolates:



La empresa líder en el sector de alimentos continúa desarrollando planes de expansión ($15.000 millones en planta de bombonería, un 40% de crecimiento en el renglón de golosinas) y creciendo en los mercados internacionales. Ello se traduce en mejores rendimientos para sus accionistas: en este año pagará dos dividendos: uno, ordinario, de $45.00 por acción y por mes y otro, extraordinario, de $24.00, en junio y diciembre.



El sector continúa siendo uno de los más dinámicos en crecimiento tanto en ventas nacionales como externas



3: Industrias Noel:


Noel creció en ventas y en exportaciones en sus tres negocios básicos: galletería, cárnico y golosinas, en los cuales también continúa realizando inversiones nacionales y en el exterior. El dinamismo del mercado y sus estrategias de globalización, así se lo permiten. Sólo en galletería, participa con el 52% del mercado nacional y del 24% en la Comunidad Andina:



4:Tablemac:


No sólo refinanció deudas con los acreedores financieros por $41.000 millones (7 años de plazo, con tres de gracia para abonos al capital) sino que recibió una capitalización por $25.010 millones y se acogió al acuerdo de reestructuración al amparo de la Ley 550. Mientras tanto, sus ventas crecieron el 17.5% y las exportaciones en un 21.3%, lo que ratifica que sí tiene futuro.





5:Triplex Pizano:
Pizano, que también negocia un acuerdo con sus acreedores bajo la Ley 550, mejoró su balance y, de una pérdida operativa de $4.573 millones, en 1999, pasó a una utilidad operacional de $210 millones. Sus pérdidas netas también se redujeron de $38.924 millones, en el 99, a $18.406 millones, lo que indica que está en franca recuperación, a pesar de las condiciones del mercado.








6: Coltejer:



A pesar de las limitaciones de capital de trabajo, Coltejer mantuvo sus niveles de producción con reducción de costos y mayor productividad, lo que le permitió un aumento en ventas del 35.4% (consolidadas con Textiles Rionegro). Logró una utilidad bruta de $34.031 millones y redujo las pérdidas en la suma de $55.844 millones. La firma del acuerdo de refinanciación de deudas (Ley 550) le permite despejar su futuro en el mediano y largo plazo.




7: Fabricato-Tejicóndor:


La integración operativa de las dos compañías en varios de los procesos productivos, administrativos y de planeación, y el arreglo que lograron con sus acreedores, ya empezó a mostrar sus frutos, con el retorno de las utilidades. Aunque todavía presentan saldos acumulados en rojo que deben borrar, es importante que hayan retomado el camino y que mantengan la generación de empleo.







8Confecciones Colombia:


Su vocación exportadora, la refinanciación de pasivos y el aumento de las ventas nacionales le están permitiendo soportar la tormenta y salir airosa. Por segundo año consecutivo registra ganancias operativas y una utilidad neta en el 2000, que le permite retomar la senda del crecimiento y visualizar el futuro con más tranquilidad.




9:Industrias Estra:


Esta compañía antioqueña cambió su rumbo de crecimiento, de la mano de la multinacional Rubbermaid. Los resultados y proyecciones saltan a la vista: no sólo ha incrementado sus líneas de producción y su participación de mercado, sino que incursionó en el renglón del vidrio refractario, importado de una de las plantas de Newell-Rubbermaid, en Estados Unidos.









10: Imusa:



La caída de las ventas en el mercado interno la pudo compensar con el incremento del 93% en las exportaciones, especialmente a Estados Unidos y Venezuela. En el 2000 exportó $22.300 millones, el 28% de sus ventas totales. Además, amplió la capacidad, con inversiones por $8.900 millones.







11: ECOPETROL:




12: TERPEL:






13.Grupo Éxito

  
Es una compañía de comercio al detal en Colombia (BVCEXITO) con 8.7 billones de ingresos operacionales a diciembre de 2011, en Colombia y Uruguay.
En marzo de 2012 cuenta con 418 puntos de venta entre los que se encuentran hipermercados, supermercados, tiendas de descuento y tiendas especializadas, distribuidos de la siguiente manera en Colombia 200 Éxito, 75 Carulla, 84 Surtimax y 7 otros.





14:Claro

 Es una marca de servicios de comunicaciones que pertenece a la empresa mexicana América Móvil, y que junto a Telmexson controladas por el Grupo Carso, cuyo accionista mayoritario es el magnate mexicano Carlos Slim.





15: GRUPO BANCOLOMBIA:

Es una corporación fortalecida con el conocimiento y experiencia de la Banca de Inversión Corfinsura, que durante 11 años ha prestando servicios de asesoría financiera, estableciendo el balance perfecto entre el riesgo y la oportunidad, gracias a una juiciosa evaluación, ideas creativas y una precisa estructuración. Sus productos son diseñados a la medida de las necesidades del cliente con el fin de apoyar su estrategia, seguir el desarrollo de su compañía y generar valor a sus accionistas.






16: Postobón S.A.:
 Es la empresa de bebidas no alcohólicas más grande de Colombia y una de las más grandes de América del Sur.1 Esta empresa cuenta con un amplio portafolio de productos que incluye bebidas sin alcohol, zumos de frutas, agua mineral, y bebidas energéticas. Ha creado bebidas gaseosas de diferente sabores: uva, manzana, piña, kola, naranja, soda y limón. Otros productos incluyen agua embotellada y jugos de frutas en caja y botella y esta presente en Estados UnidosReino UnidoArubaAustraliaChileEspañaHolandaCurazaoPanamá e Italia.






17: AVIANACA:


es la primera aerolínea fundada en América y la segunda en el mundo. Desde 1919, Avianca surca los aires del mundo y se destaca por ser la aerolínea más grande de Suramérica. Es considerada entre las aerolíneas más grandes e importantes de América y del mundo, con una flota de 152 aeronaves de pasajeros y 5 de carga,3 y más de 100 destinos en 25 países de América y Europa.








18: PACIFIC:


Pacific Rubiales Energy Corp. empresa independiente de exploración y producción de petróleo y gas más grande de Colombia. Comenzó a operar en 2008, busca maximizar perspectivas futuras de producción en Colombia, y otros países como Perú, Guatemala, Brasil, Guyana y Papúa Nueva Guinea.


Pacific Rubiales

19: BAVARIA:

Somos la mayor compañía de bebidas en Colombia, la operación más grande de SABMiller en Latinoamérica y uno de los contribuyentes más importantes a las utilidades de ese grupo cervecero en el mundo



pie de foto



20:CARREFOR:

somos la novena empresa más grande del país y la segunda en el sector, sabemos que ese resultado lo logramos gracias a la pasión y el talento de nuestros colaboradores. Por eso trabajamos todos los días para hacerlos felices. Sabemos que sólo así lograremos los resultados.







* EMPRESAS MAS GRANDES DEL MUNDO:




*:Exxon Mobil:

 Se coronó como la empresa más grande del mundo en el ránking de larevista Forbes que había dominado en los últimos años el banco JPMorgan Chase, lista en la que aparecen 23 firmas españolas y 68 latinoamericanas, incluida la brasileña Petrobras, que logró colarse en el "top ten" global.




Exxon Mobil es la empresa más grande del mundo, según Forbes




1. Industrial & Commercial Bank of China (ICBC)
País: China
Industria: Banca

2. China Construction Bank
País: China
Industria: Banca

3. JPMorgan Chase
País: EU
Industria: Banca

4. General Electric
País: EU
Industria: Conglomerado

5. Exxon Mobil
País: EU
Industria: Petróleo y Gas

6. HSBC Holdings
País: Reino Unido
Industria: Banca

7. Royal Dutch Shell
País: Holanda
Industria: Petróleo y Gas

8. Agricultural Bank of China
País: China
Industria: Banca

9. Berkshire Hathaway
País: Estados Unidos
Industria: Financiera diversificada

9. PetroChina
País: China
Industria: Petróleo y Gas

11. Bank of China
País: China
Industria: Banca

12. Wells Fargo
País: Estados Unidos
Industria: Banca

13. Chevron
Rank: 13
País: Estados Unidos
Industria: Petróleo y Gas

14. Volkswagen Group
País: Alemania
Industria: Automotriz

15. Apple
País: Estados Unidos
Industria: Cómputo

15. Wal-Mart Stores
País: Estados Unidos
Industria: Retailing

17. Gazprom
País: Russia
Industria: Petróleo y Gas

18. BP
País: Reino Unido
Industria: Petróleo y Gas

19. Citigroup
País: Estados Unidos
Industria: Banca

20. Petrobras
País: Brasil
Industria: Petróleo y Gas

20. Samsung Electronics
País: Corea del Sur
Industria: Semiconductores















3: PUNTO:



PARALELO COMPARATIVO :


*




*






4.PUNTO:

 ÁRBOL DE PROBLEMAS.

















No hay comentarios:

Publicar un comentario