lunes, 15 de septiembre de 2014





1.NIVEL ESTRATÉGICO DE UNA EMPRESAElabora las políticas y estrategias. Determina los objetivos a largo plazo y el modo en que la organización ha de interactuar con otras entidades. Se toman decisiones que afectan a toda la organización. En este nivel se encuentran el presidente, el directorio, el gerente general, etcétera.

 

*NIVEL MEDIO O TACTICO: Coordina las actividades que se desarrollan en el nivel inferior u operativo, así como las decisiones que se toman y que afectan a un sector, área o departamento específico. En este nivel se encuentra el gerente de producción, administración de ventas, etcétera.






*NIVEL  INFERIOR U OPERATIVO: Su función es realizar en forma eficaz las tareas que se realizan en la organización. Se realizan tareas rutinarias programadas previamente por el nivel medio. Pertenecen a este nivel empleados administrativos,
 obreros, etcétera.





En el nivel superior se elaboran las políticas y estrategias de la organización, en el nivel medio se realiza el control de la gestión realizada, y en el nivel operativo se plantea como debe realizarse la actividad que se desarrolla o el servicio que presta.





2. MAPA MENTAL : ( teoría clásica de la administración).







3.PREGUNTAS CON RESPUESTA : (sobre el enfoque clásico)

1.En que año surge el enfoque clásico?
-A principios del siglo XX.

2. De quien surge el énfasis en las tareas?
-De la teoría de TAYLOR.
3.De que trataba la teoría Clásica?
-En aumentar la eficiencia de la empresa por medio y a disposición de los órganos componentes de la organización y sus intereses.

4.Cual es la tercera  organización clásica? - Nombre la.
-Organización Burocrática.

5.Diga las características de weber.
-
  • División clara del trabajo (cada tipo de trabajo bien definido y su especialización). 
  • Jerarquía clara de autoridad (responsabilidad bien definida para cada puesto). 
  • Reglas y procedimientos formales (régimen legal bajo un registro histórico). 
  • Carácter impersonal (nadie reciba un trato preferencial). 
  • Avance profesional con base en el mérito (cada trabajador asciende por su capacidad). 

4 PARALELO DE LAS TEORÍAS












5 ENSAYO DE ¿POR QUE SOMOS POBRE?


                                                                   LA POBREZA EXTREMA





Es de no creer que la gente sea como sea, que nosotros con todos nuestros 
tesoros seamos poco innovadores en lo que se debería ser líder, resulta 
vergonzante que a estas alturas en donde emerge nuestra economía aun no se 
lleven los procesos de mejora para continuar con el desarrollo.
Colombia a través del tiempo ha sido una economía poco conocida alrededor del 
mundo, una economía que se ha mantenido al margen de un proceso global que 
lleva la delantera en todos sus sentidos, un proceso de Globalización que integra 
las economías y que busca mayor interconexión y mayores relaciones para el 
mejoramiento de las mismas economías, pero entonces ¿que pasa cuando ese 
proceso no se involucra de la manera correcta dentro de una economía como la 
nuestra?. Hoy en día Colombia es considerado una economía emergente, un país
atractivo para inversión extranjera y un país como objetivo para el crecimiento de 
otros, un país que se ha involucrado a este proceso alrededor del año 1992 
cuando decide abrirse al mercado extranjero, y darse así un paso mas allá que 
dejara de lado aquella imagen de guerra, muerte e inseguridad. Tras ya una 
década de haber iniciado este proceso encontramos hoy en día que Colombia no 
ha implementado a pesar que ha hecho muchos esfuerzos una cultura de 
mejoramiento y para eso necesitamos saber porque en Colombia no se permite 
este progreso.
Entramos entonces a encontrar aquellas respuestas que nos hacen diferenciarnos 
de los países que hoy en día son las potencias del mundo. Encontrando entonces 
las verdades que aun no queremos aceptar y que son las que no nos permiten 
avanzar, como lo podemos observar en el video “Porque somos pobres”, un 
documental Colombiano en donde nos muestra la realidad de lo que es Colombia. 
Si bien todos somos conocedores de la gran diversidad y riqueza que poseemos, 
grandes atributos de fuentes hídricas, de variedad de fauna y flora, de grandes 
cantidades de oro, plata y otros metales que nos permiten mantenernos en una 
“estabilidad económica”. Pero porque aun así teniendo todo a la mano se vivencia 
un alto índice de pobreza en sus habitantes, porque como nos muestra el video, a 
pesar de poseer grandes cantidades de tierra y en general un amplio territorio para 
disfrutarlo y aprovecharlo de la mejor manera, somos inferiores a aquellos como 
Suiza, y Japón.Tal vez la respuesta pueda ser muy sencilla, pero en realidad es un reto que 
requiere de grandes voluntades y esfuerzos conjuntos para lograrlo, reconocer 
una cruda realidad de las dos caras de nuestra patria, la una de grandes 
maravillas y tesoros, biodiversidad (especies animales- hídricas-materiales) y la 
otra deshonestidad, individualismo, ambición por parte de la cultura adoptada por 
sus mismos habitantes.
Un país en donde para sus habitantes escuchar la palabra pobreza no resulta 
extraño, y por el contrario la adoptan, una patria en donde estos mismos 
habitantes han perdido su carácter de decisión y se han vuelto tan conformistas 
con los que tienen, consiguen y con lo que les imponen solo algunos cuantos que 
una vez mas quieren obtener el poder bajo la degradación de la cultura y el 
bienestar social. Y es que desde tiempo atrás de generación en generación y el 
mandato que ha dirigido a la nación no ha hecho mas que engendrar este 
sentimiento y esta actitud; SI esta ACTITUD porque eso es lo que es la pobreza 
una actitud mas de mentalidades pobres.
Y es que esta cuestión es una más de las tantas des regularidades que 
poseemos, pues si miramos y la comparamos con las otras grandes potencias que 
no necesariamente son ricas conforme nosotros lo somos, estas nos han 
superado en gigantescos pasos. Lo evidenciamos en los grandes éxitos que 
tienen hoy en día sus empresas, lo evidenciamos en la cultura de sus habitantes, 
en la forma de vivir y convivir con los demás, lo evidenciamos en el desarrollo y 
crecimiento que propugnan. Colombia realmente es carecida de muchos de estos 
factores, en nuestro país la falta de DISCIPLINA, lo que le sobra a Suiza y Japón, 
se hace evidente, las personas trabajadoras no dedican su tiempo a lo que se 
debería dedicar, la falta de compromiso y responsabilidad resulta notoria a la hora 
de los resultados, en cambio la disciplina que caracteriza a los países como Suiza 
y Japón los ha llevado a crear e innovar constantemente en lo que desarrollan, lo 
que les permite estar en el mercado a la vanguardia de esta globalización.
Además de esto le sumamos el individualismo característico de la sociedad 
Colombiana, que no permite entonces la unión de las personas para implementar 
la innovación y el trabajo en equipo para desarrollar grandes ideas. En Colombia 
cada quien debe buscarse la manera de sobrevivir sea cual sea, por eso muchas 
veces se da los caminos fáciles (narcotráfico), el habitante Colombino solo piensa 
para si solo y después lo que venga, el Colombiano no tiene sentido de compartir 
con los demás, por eso existe tanta corrupción, desigualdades sociales, hay 
guerra, y en general pobreza.Todo lo contrario a lo que hacen y pasa en los 2 países. (Suiza y Japón)
Y todo esto genera entonces que no brindemos un valor agregado a nuestros 
productos y procesos, que si le sumamos todo lo anterior sencillamente no somos 
competentes, no somos creadores de nuevas y mejores ideas con todo lo que 
poseemos, con lo que la madre tierra nos ofrece y despilfarramos y dejamos que 
otros si las aprovechen, es aquí entonces donde nos preguntamos ¿Qué hacer?, 
el proceso es largo y requiere entonces de el esfuerzo y el empeño que cada 
persona le coloque, se necesita entonces cambiar primero esa mentalidad que 
tanto hace daño y que impide ver más allá de nuestras narices, se necesita 
entonces un Gobierno igualitario que tenga como propósito la educación, la 
formación de personas de grandes profesionales, se necesita inversión en 
investigación e innovación, se necesita estar en el proceso de Globalización en 
todos sus aspectos, (económico- tecnológico), y aunque este proceso puede 
causar impactos dentro de cada país se hace necesario de cierta forma para 
incrementar el desarrollo y crecimiento de este mismo.
Se hace necesario que el Colombiano despierte y se de cuenta que estamos 
habitando un territorio de grandes riquezas que nos permiten vivir de la mejor 
manera, que nos permite disfrutar de los que otros no lo poseen, necesita darse 
cuenta que hay que cambiar esa cultura de despilfarro, de pereza de facilidad para 
conseguir y avanzar, se necesita entender que los grandes logros requieren de 
tiempo, empeño y perseverancia, que juntos y unidos con gente de gran sentido 
humano se logra ser eficientes en todo lo que emprendamos y desarrollemos, se 
necesita ser mas disciplinados en cualquier proceso y en cualquier situación, se 
necesita que haya mas retroalimentación y creatividad por parte de nosotros 
mismos para lograr un país que este al lado de las grandes potencias y que se 
pueda decir que un país rico en todo el sentido de la palabra y que de esto sus 
habitantes sean los mas beneficiados.
Es por esto que nuestra patria puede tener futuro si implementamos todos estos 
aspectos que seguramente nos llevara a grandes éxitos, y que nos llevara a entrar 
en la talla mundial de países en donde lo mas importante es su gente y que sin 
ella no podría llevar a cabo los grandes proyectos que ayudan a al país en su 
desarrollo y crecimiento.


CONCLUSION
Colombia NO es pobre, Colombia necesita cambiar la mentalidad de sus 
habitantes para ser competitivo.
Colombia es un país de grandes tesoros y riquezas que perfectamente 
permitirían un modo de vida tranquilo y estable.
Se hace necesario que se implemente una cultura de disciplina, 
responsabilidad y compromiso con nosotros mismos y con nuestra patria.
Un modo para lograr un desarrollo pleno es con la implementación de la 
información y el conocimiento, la educación de sus habitantes ayuda a que 
el país obtenga un alto desarrollo y que por ende ayude a realizar 
estrategias que permitan el crecimiento económico del mismo.
El individuo necesita generar confianza para que los grandes retos que se 
tengan se puedan realizar de manera equitativa e igualatoria que permita el 
involucramiento de otras personas (trabajo en equipo) y que este logre los 
resultados deseados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario